La endodoncia se realiza en diferentes fases que pueden durar entre 30-60 minutos:

 

  • En función del estado en el que se encuentra la pieza afectada.

 

  • Si hay infección o necrosis (muerte de la pulpa) necesitaremos al menos 2-3 sesiones de trabajo antes de cerrar los conductos.

 

  • En función del número de conductos. Hay piezas con una sola raíz, con dos, tres, algunos molares incluso cuatro conductos, en estos casos nos llevará más de 30 minutos trabajar los conductos.

Una vez diagnosticada la endodoncia se anestesia la pieza a tratar y seguidamente se aisla con goma dique creando un campo de trabajo que garantiza la seguridad y comodidad al paciente, ya que en una endodoncia se trabaja en los conductos con irrigaciones de sustancias como el hipoclorito sódico, además de trabajar con instrumentos muy pequeños que se introducen y se sacan repetidas veces de la cavidad bucal y podrían caer en ella, de esta manera toda la cavidad bucal queda aislada de la zona a tratar. De la misma manera también nos sirve para que no se contamine con saliva la pieza a trabajar.

Una vez está el diente aislado se instrumentan los conductos, consiste en eliminar todo el tejido nervioso de las raíces del diente y darle forma para posteriormente obturarlos (rellenarlos con material) y acabar reconstruyendo el diente.

A continuación, desde Centro Dental Creta, os relatamos cómo se hace y cuáles son los pasos a seguir para realizar una endodoncia:

1.- Anestesia.

Esta solo se aplicará si la pulpa es vital, es decir en caso de pulpitis irreversible. Puede tratarse tanto de una pulpitis sintomática (serosa o purulenta) como asintomática (ulcerada o hiperplásica). En los casos en que el diagnóstico es de necrosis pulpar o de periodontitis la pulpa está necrosada y no será necesaria la anestesia.

2.- Preparación del diente.

Se realiza la entrada en el diente mediante una fresa diamantada que se cambia una vez llegados a la dentina por un CA o cucharilla que servirá para la remoción de la pieza careada. En este paso se intentará dar la amplitud necesaria para poder posteriormente instrumentar los conductos. En caso que el diente esté muy destruido, antes de realizar la endodoncia el especialista reconstruirá las paredes de la cavidad con cemento temporal.

3.- Aislamiento con dique de goma.

Una vez realizada la remoción de la caries aislamos el campo operatorio con el dique de goma y el respectivo clamp. En endodoncia únicamente se asila el diente a tratar.

Si es posible en Centro Dental Creta recomendamos el aislamiento del campo a tratar después de poner la anestesia, así como el uso de gafas protectoras para el paciente, especialista y asistente.

4.- Cavidad de acceso.

En este punto la cavidad ya está preparada y se levanta el techo cameral con una fresa redonda. Una vez extraído el techo cameral se localizan los conductos con limas o ensanchadores y se entra en el conducto. Estas cavidades tendrán distinta forma según el diente a tratar.

5.- Permeabilización del conducto y determinación.

Se permeabiliza el conducto en movimiento cuerda de reloj. Posteriormente se remodelan las paredes de la cavidad. Si el paciente acude con abscesos y exudados, inflamación y dolor, grandes lesiones periapicales, orificio apical amplio, conductos difíciles, dientes con historia de dolor y tumefacción se harán tratamientos en dos visitas poniendo medicamento interconducto entre la primera y la segunda visita. En la primera visita se permeabilizará el ápice para dejar que drene el exudado y ya en la segunda visita instrumentaremos los conductos.

6.- Instrumentación.

En esta fase de la endodoncia se elimina de forma mecánica el tejido pulpar de los conductos radiculares y se conforman cónicamente las paredes para facilitar su obturación o relleno posterior y crear un tope apical contra el que poder condensar el material de relleno u obturación sin que se desparrame más allá del ápice.

7.- Obturación de conductos.

Sirve para rellenar de forma tridimensional el sistema de conductos radiculares circunscritos a los límites anatómicos del tope apical y de las paredes radiculares con tal de mantener aislado el medio interno. Se inicia con el secado de los conductos, seguido del control radiográfico de su longitud, la colocación del cemento sellador, el relleno del conducto y el control radiográfico final.

8.- Obturación provisional.

Se coloca adhesivo dentinario para evitar una filtración corono-apical, encima una bolita de algodón y pastas de polivinilo.

9.- Obturación definitiva.

El paciente vendrá al cabo de unos días de haber realizado la endodoncia y se le cambiará la obturación provisional por una definitiva. Se debe retirar la restauración provisional, grabar con ácido ortofosfórico, colocar el adhesivo dentario y composite dental.

O proceder a la restauración o rehabilitación que se haya planificado en el diagnóstico previo. En la actualidad la mayoría de las endodoncias se instrumentan mecánicamente, esto significa que el trabajo dentro de los conductos es más preciso y controlado, por lo tanto, más efectivo que realizarlo manualmente. También se pueden realizar endodoncias con microscopio.